



Dramaturgia documental

Esta plataforma contiene escrituras y registros documentales realizados por Ángel Hernández a partir de procesos de investigación dramatúrgica en contextos de violencia.


Palabras, cenizas,
contenidos velados
La entreguerra es un intervalo de tiempo generalmente corto entre dos guerras consecutivas. Un intersticio implícito en la valoración de causas y el devenir de una siguiente avanzada. El periodo de entreguerras se complejiza en una reflexión que abre una dimensión crítica y, al mismo tiempo promueve la pausa en su condición de reparo, de suspensión, de status recesivo: una ausencia, una expectativa del conflicto que reorganiza y a la vez dimensiona su fragilidad. Utilizar esta metáfora pensando que puede relacionarse con otras realidades a partir de la escritura dramática es susceptible a establecer vínculos con espacios y tiempos donde la violencia quiso dimensionar algo parecido a un territorio en exploración, una memoria velada, un argumento en ciernes.
En ese contexto se sitúa la generación de este proyecto de archivo documental que propone abrir un campo de investigación y reflexión sobre el tratamiento de procesos que se relacionan con la escritura dramática, pensada en la condición del riesgo, lo inconcluso, el agotamiento o la comparecencia frente a la realidad de sociedades expuestas a la figura de la violencia en diversos sitios del mundo. Un entreguerras que se vuelve intervalo y zona de tránsito para el deseo, la paradoja y el anonimato, donde suceden muchas de las voces que en estos textos se enuncian.

Lectura de los éxodos
Hanói Hilton
El texto es una cartografía de procesos que observan la condición contemporánea del desplazamiento forzado, ensayando lecturas relacionadas con el deseo, el exilio, la figura del hogar y la memoria de la guerra.
El texto abre una condición actualizada del conflicto bélico en Vietnam, eslabonando las causas de una generación de la posguerra desplazada de cualquier figura de identidad, vinculada al tráfico de armas y el terrorismo.
Suite Afganistán
El texto es un itinerario de trayectorias en la vida de cuatro mexicanos que se encuentran en la capital afgana para conformar un comunidad de condiciones diversas en relación a su propio exilio. En todo ello, se abre un mapa de situaciones vinculadas al tráfico de narcóticos, los periodos críticos de adicción y la deserción de militares mexicanos frente al conflicto armado por el que atraviesa el país.
El texto expone la circunstancia de la orfandad a consecuencia de las ejecuciones ocurridas en México durante la llamada guerra contra el narcotráfico. Un ejercicio del dolor, llevado hasta extremos delirantes, donde la sociedad capitaliza la obscenidad de otro crimen: el del escarnio, la marginación y el rechazo.
Padre fragmentado dentro de una bolsa
B U Z Ó N
